El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer en el 1er Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981. En 1999, la ONU dio carácter oficial a esta fecha.
La violencia de género es aquella que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia.
La violencia contra las mujeres constituye uno de los principales problemas que siguen estando presentes en nuestra comunidad y su reconocimiento como un problema de Salud Pública, proclamado por la OMS, evidencia el importante impacto que dicho fenómeno provoca tanto de forma directa sobre la propia víctima como en su familia y en su entorno.
El nombre, violencia contra la mujer, violencia de género o violencia machista, es lo de menos, lo verdaderamente importante es el número de mujeres asesinadas cada año en España (año 2008: 84 mujeres asesinadas y año 2009, a fecha 29-oct, 49 víctimas) y el número de mujeres que sufren este tipo de violencia y ni siquiera se atreven a denunciarlo o lo asumen como algo normal en sus vidas.
Título: Inocencia radical Subtítulo: La Vida en Busca de Pasión y Sentido Autora: Elsa Punset
Comentario:
Nacemos inocentes. Sin emociones mezcladas, sin dudas, sin miedos, sin mentiras. Llegamos para descubrir, luminosos y coherentes. Vulnerables pero abiertos al mundo, animados por una curiosidad rotunda y radical, dotados de la pasión por vivir. Es entonces cuando comienza la búsqueda del sentido en una realidad diaria de luces y de sombras donde nos asaltan el amor, el miedo, la tristeza o la tentación. Cómo nos enfrentamos a estas etapas cruciales, desde la inocencia o desde la rigidez, determinará el tejido de nuestra existencia, de cada emoción, de cada gesto, de cada pensamiento.
Elsa Punset, autora de Brújula para navegantes emocionales, nos descubre en Inocencia radical por qué perdemos esa confianza y esa curiosidad inicial apasionadas, por qué nos cobijamos en la concesión y en la tristeza. Y nos alienta a sacar provecho de nuestra capacidad innata para amar y para transformar, a encontrar los cauces donde nuestra creatividad y nuestra energía fluyan a través de las trampas y los dones que nos acechan en los espacios donde a diario vive, o muere, nuestra inocencia primigenia y radical. Enlaces: www.inocenciaradical.com www.elsapunset.com
El carácter es la expresión unitaria del funcionamiento de la persona, tanto a nivel psíquico como somático. Es la actitud fundamental con que ésta se enfrenta a la vida. Describe una realidad objetiva y puede ser observado con más facilidad por otros que por uno mismo. Lo principal del carácter es que representa un modelo de comportamiento o una tendencia habitual, un modo de respuesta fijo, congelado o estructurado, y posee una cualidad característica que lo distingue como el sello de la persona. En este sentido toda estructura de carácter es patológica. Por esto el análisis del carácter no es una interpretación subjetiva de características, es un estudio sistemático, a través de la observación, del comportamiento de una persona.
Lowen, A., El Lenguaje del Cuerpo, Herder, Barcelona, 1988
El Análisis Bioenergético es una terapia psicocorporal que trata de ayudar a las personas en sus problemas emocionales desde una perspectiva de unidad corporal, emocional y mental. Tiene como objetivo final lograr que el cuerpo, por medio del desbloqueo de las corazas musculares, recupere la fluidez de energía y la espontaneidad perdida.
Sus principales objetivos son los siguientes:
Obtener más contacto con el suelo (arraigamiento).
Acrecentar la vibración espontánea del cuerpo.
Ahondar la respiración.
Elevar la autoconciencia.
Ampliar la expresión de sí mismo ante el mundo y los demás.
La formación del carácter se va estructurando en el cuerpo en forma de tensiones musculares crónicas, que haciéndose inconscientes bloquean todo tipo de impulso hacia el exterior, bloqueando así la espontaneidad del individuo y de la misma manera, impidiendo la satisfacción de sus propias necesidades emocionales.
Las diversas etapas de crecimiento de la vida conllevan situaciones conflictivas, e incluso traumáticas, como pueden ser falta de comprensión, rechazo, desamor, hostilidad, manipulación, etc. por parte de personas significativas. El niño/a intenta protegerse de estas experiencias dolorosas con defensas psicológicas como la negación, la proyección, la represión, etc. y con defensas corporales como es, por ejemplo, tensar la musculatura y las articulaciones de la zona emocional que está en juego. Con los años, estas defensas se convierten en patrones de conducta inconscientes que representan los problemas emocionales que los originaron.
Para Lowen, la dinámica de la estructura del cuerpo revela por sí misma, y por medio del análisis bioenergético la dinámica del carácter.Desde esa visión describió, continuando con el trabajo de Reich, cinco tipos principales de carácter con una base fundamentada en los patrones básicos de retención de la energía:
1) El carácter esquizoide: su principal perturbación defensiva aparece ante el miedo a la aniquilación y a la desfragmentación. Tiene este carácter una tendencia inusitada al aislamiento y un sentimiento de alienación, un vacío emocional resultante de una fuente de insatisfacciones y manifestado en forma de vacío y sentimiento de inutilidad.
2) El carácter oral: esta estructura de carácter se forma en modo de defensa ante el miedo al abandono, es como si tuviesen miedo a "caer si se les suelta". Corporalmente se manifiesta esta característica como falta de desarrollo y de expresión y una escasa carga energética.
3) El carácter psicopático: la estructura caracterológica del psicopático se forma en defensa del miedo al fracaso, contra la dependencia y la amenaza de ser utilizado. Esto también hace una postura de retención contra el impulso de aplastar a quien él cree que le puede utilizar. Este constante miedo a ser usado, utilizado o manipulado se traduce por lo general en una actitud ante los otros de permanente ejercicio del control. Siendo el así el que manipula constantemente en sus relaciones buscando ejercer el control y mantener el poder sobre el entorno.
4) El carácter masoquista: la visión del concepto masoquismo desde la bioenergética difiere en actitud con la típica visión de este concepto. Normalmente se entiende como un deseo de sufrir, mientras que desde el ser de esta estructura de carácter existe una persona que padece, que se queja, que lo intenta, pero que permanece en su sometimiento. Es una defensa contra la amenaza de ser aplastado si se sitúa en su lugar ante el mundo y una barrera ante el deseo de aplastar al otro.
5) El carácter rígido: la perturbación defensiva de esta estructura caracterológica se forma contra la amenaza de castración en caso de que se diese una completa entrega a sus propios sentimientos y emociones, y más aún se acentúa cuando se trata de los relacionados con la sexualidad. Está en guardia contra la posibilidad de ser utilizado.
Estos cinco caracteres pretenden acercarnos a la realidad de la persona, no a una simple definición técnica, ya que en ningún momento podemos olvidar que no se debe nunca clasificar a las personas, sino a una serie de posiciones puramente defensivas.
Bibliografía consultada:
Lowen, A. Bioenergética, Diana, México D.F., 1986
Lowen, A., El Lenguaje del Cuerpo, Herder, Barcelona, 1988
Reich, W., Análisis del Carácter, Paidós, Barcelona, 2005
Quiero dar la bienvenida a todas aquellas personas que visitan este blog, interesadas en el conocimiento personal, en el aquí y el ahora, en la observación y la toma de conciencia, en mirar hacia dentro y redescubrirse.
La finalidad de este espacio no es acumular contenidos, sino despertar la curiosidad, crear inquietud, compartir, cuestionar y propiciar el intercambio de pensamientos, conocimientos, experiencias y sentimientos para aprender juntos y entender/nos para sentirnos cada día más libres.
Si te parece útil, te animo a opinar, a compartir para enriquecernos juntos y que este blog esté siempre en construcción.
Los Llanos de Aridane, Santa Cruz de Tenerife, Spain
Licenciada en Psicología, especialidad de psicología clínica, por la Uned.
Diplomada como Terapeuta en Biogestalt y Dinámica Grupal (Formación con el psiquiatra y psicoterapeuta Antonio Asín, creador de la Terapia Biogestalt y fundador de la Asociación Española de la Terapia Biogestalt). Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de La Laguna. Diplomada en el Test Axiológico de Hartman (Formación con María López Zubicaray, miembro docente de la Asociación Española de Axiología).
He continuado haciendo cursos para completar mi formación como Eneagrama I, II y III y Trabajo sobre Figuras Parentales, entre otros.
Actualmente formándome en musicoterapia y psicoterapia del duelo.
-
Hola
No sé como he llegado a entrar de nuevo en Blogger y recuperar mi blog. No
recordaba ni siquiera la contraseña para acceder, lo deshabilité hace añ...
Como Psicóloga Humanista
-
Como Terapeuta en Biogestalt el Trabajo que realizo, se basa en:
Proporcionar herramientas para
el desarrollo y amplitud de la Conciencia y de la Atenc...
otra petición de firmas
-
Me han enviado este enlace:
https://www.change.org/es/peticiones/a-los-directores-de-informativos-tv-prensa-radio-no-insin%C3%BAen-diagn%C3%B3stico-psiqui...
Nuevo blog
-
Desde el 2 de julio, mi blog se ha trasladado a un nuevo servidor. Podréis
encontrarme a partir de ahora en la siguiente dirección.
http://www.zerolo.es
Despedidas
-
*Queridos amigos que nos habéis acompañado en todo este emocionante
recorrido. Quiero daros mis mas calurosas gracias por vuestros comentarios,
vuestro ap...